miércoles, 5 de noviembre de 2014

La importancia del grupo

     Buceando sobre sus orígenes llegamos al término germánico kruppa = masa redondeada (aludiendo a su forma circular, a la idea de círculo). De dicha palabra deriva el término provenzal grop = nudo (aludiendo a la cohesión). Vemos que aquí ya hay una referencia a dos características de un grupo: generalmente los integrantes se ubican en forma circular y están cohesionados por algo en común (una tarea o un objetivo).
     De esa palabra surge el término italiano groppo o gruppo, aludiendo a un conjunto de personas esculpidas en un mismo bloque de material o pintadas. 
    El groppo scultorico es una forma artística propia del Renacimiento, a través de la cual las esculturas que en tiempos medievales estaban siempre integradas al edificio pasan a ser expresiones artísticas en volumen separadas de los mismos, permitiendo para su apreciación caminar a su alrededor, es decir, rodearlas. Así, sus figuras cobran sentido cuando son observadas como conjunto más que aisladamente. Hacia el siglo XVIII pasó a significar una reunión de personas, divulgándose rápidamente su uso coloquial. 

     Podríamos definir y caracterizar a un grupo de múltiples maneras. 

     En el contexto de lo que proponemos en Vientos de Salud lo concebimos como un grupo:
-Operativo: lo que convoca a los integrantes es una tarea en común, una serie de acciones que se realizan para lograr determinados objetivos.
     En este caso la propuesta es alcanzar un peso saludable, prevenir o aprender a convivir con enfermedades crónicas, favorecer el crecimiento personal y -en definitiva- mejorar la calidad de vida.
    Si bien es homogéneo en cuanto a la tarea (ya que hay una convergencia de los miembros con un fin común), el grupo es heterogéneo en cuanto a su composición, ya que está integrado por personas de diferente edad, nivel sociocultural y socioeconómico, sexo y grado de sobrepeso -lo cual posibilita el encuentro con la diferencia desde el primer encuentro.
-Psicoeducativo: a través de diferentes talleres se van incorporando conocimientos sobre Educación Alimentaria y se van aprendiendo diferentes estrategias para poder alcanzar los objetivos. Cada participante va adquiriendo una especie de “caja de herramientas” que le permitirá afrontar las dificultades y que podrán utilizar cuando lo necesiten. 
-Participativo: cada integrante es protagonista activo, desde su singularidad, actor de su propia acción, en un proceso de esclarecimiento (de necesidades propias, dificultades, etc.), transformación progresiva y desarrollo y apropiación de las herramientas necesarias. Esto permite un compromiso más sólido con la propia recuperación y adaptar el plan alimentario y de actividad física a cada persona.
-Abierto: caracterizado por su flexibilidad, permitiendo el ingreso y salida de los miembros.

     Consideramos esencial el abordaje grupal por varios motivos.
     Estar en un grupo permite a cada uno “abrirse” al otro: compartir, aprender de otras experiencias, poder pedir ayuda y animarse a recibir ayuda de otros.
      El grupo puede transformarse en un espacio que da marco, que aloja, facilitando a cada integrante la reflexión y la organización (teniendo en cuenta la dificultad que suele presentarse en cuanto a esto).
     Al verse cada integrante sostenido y reflejado en los otros miembros del grupo, éste funciona como una red de contención, de apoyo
     La fuerza de un conjunto de personas pugnando por el mismo objetivo es muy grande y esto permite que los integrantes se apoyen y se den ánimo unos a otros.
     La posibilidad de tener una red de contención es muy importante, especialmente en los inicios del tratamiento donde muchas veces uno se siente solo e impotente para modificar hábitos largamente arraigados.
    A su vez, observar el compromiso de sus compañeros con el avance en el tratamiento ayuda a recordarles a los demás en cada reunión la importancia de seguir con los objetivos propuestos.
     Así, el grupo favorece la motivación de los compañeros, especialmente en los momentos de mayores dificultades.

    Además de los objetivos explícitos se trabajan aspectos relacionados con la  pertenencia grupal (el grado de ligazón de los integrantes entre sí y de estos con la tarea), la comunicación y la adhesión al tratamiento.
    El grupo mueve y crea condiciones para la creatividad, así como -si bien no es un grupo terapéutico- suele tener efectos terapéuticos, tendiendo a mejorar a sus integrantes, es decir, a brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades y de superar problemas personales por el mero hecho de compartir una situación con otros.


    El enfoque grupal del tratamiento favorece la confrontación e integración de múltiples miradas ante una misma situación, enriqueciendo el proceso  de cada miembro del grupo. El otro se convierte en un “espejo de mí mismo, que me mira desde un lado desde el que tal vez yo no me veo”.
                                                            
                                                         Lic Marcelo Bragiola

martes, 28 de octubre de 2014

Fibra Alimentaria, °Escoba que Limpia y Mucho Más..."

Las fibras, que se encuentran en los alimentos de origen vegetal, son como la escoba de una casa. Sin embargo, además de su función de limpieza, cumplen otras importantes funciones.
Existen dos tipos de fibras: las solubles y las insolubles.
Las primeras son aquellas que en contacto con el agua forman geles. Se las encuentra en  la  pulpa  y  semillas de frutas (manzanas, cítricos, frutillas, peras, membrillos), legumbres, cereales, sobretodo avena y cebada, habas, algas.

Un experimento que podés hacer para identificar la fibra soluble es dejar en remojo una cucharada de semillas de lino  en ½ vaso de agua toda la noche. Verás por la mañana que el agua está viscosa, espesa. Este tipo de fibra confiere viscosidad al bolo alimenticio.
Este espesamiento permite que la digestión y absorción de los hidratos de carbono que sucede en el intestino delgado sea lenta. Esto hace que la glucemia (glucosa en sangre) suba lentamente. 
Si la digestión es rápida, el aumento de la glucosa es rápido también, siendo poco beneficioso para nuestro organismo. Esto ocurre cuando consumimos hidratos de carbono simples, que se encuentran en azúcar, miel, dulces, gaseosas, golosinas, harinas blancas, productos de panadería.
Por otra parte, cuando ingerimos fibra soluble, logramos disminuir la formación interna de colesterol.
Por último, al formar geles viscosos que ocupan espacio, nos dan sensación de saciedad, con lo cual evitamos comer demás.     
 La fibra soluble entonces va a intervenir favorablemente en la prevención y tratamiento de: diabetes, obesidad y dislipidemias (alteraciones de grasa en sangre).
En cuanto a la fibra insoluble es la que se encuentra en  tallos, hojas y cáscaras de hortalizas y frutas, granos integrales, salvado, semillas y legumbres (porotos, garbanzos, lentejas…), formando su estructura.
Su función principal es, sí, la de escoba. Además las fibras insolubles aumentan el volumen de la materia fecal. Este volumen ejerce presión en las paredes del colon (intestino grueso), estimulando el peristaltismo. El peristaltismo es el movimiento que realiza el colon para expulsar los desechos. De esta manera la materia fecal que guarda toxinas y demás desperdicios que el cuerpo necesita eliminar permanece menos tiempo en contacto con las paredes, ya que aumenta la velocidad del tránsito.
¿Qué sucede a mayor permanencia de la materia fecal en el colon?
El intestino grueso reabsorbe líquidos, seca la materia fecal. Si los desechos no se eliminan a diario se reabsorben en parte hacia la sangre,  produciéndose una autointoxicación constante.
Está probado que una buena ingesta de este tipo de fibra disminuye la incidencia de: constipación, cáncer de colon y divertículos.
¿No te parece que son muchos los motivos por los cuales nos conviene barrer nuestra casa diariamente?

                               Prof. Nancy Romeo (h) Consulta: Nutrición Regenerativa, lic. B Lewin 

lunes, 20 de octubre de 2014

Aparatología ¡¡¡Cómo Ayuda!!!


Cuando tomamos la decisión de cambiar nuestros hábitos -mejorando la alimentación y realizando actividad física- comenzamos a notar los beneficios.
Nuestro peso desciende, nos sentimos con más energía, los dolores que nos acompañaron durante tanto tiempo empiezan a desaparecer. 

Si elegimos adecuadamente la actividad que nos agrade y aprendemos a comer de una manera saludable y rica podremos mantener en el tiempo esta acertada elección.

Cuando conjuntamente tomamos sesiones de aparatología apoyamos nuestros cambios físicos de manera asombrosa.

El aparato de RADIOFRECUENCIA ó RECUPERADOR CELULAR otorga un efecto térmico en el organismo provocando un batimiento molecular que aumenta la temperatura del tejido. La vasodilatación venosa y arterial que produce este efecto favorece la nutrición de los tejidos y la eliminación de desechos tóxicos.

Este calor agradable y profundo es liberado desde el interior del tejido hacia afuera y produce un regeneramiento de las células que componen el tejido tratado. A su vez es un poderoso antirradical libre dando a la piel un mejor aspecto y calidad, otorgando como resultado final un excelente efecto lifting.

Activa la producción de colágeno y elastina que va perdiendo la piel con el paso del tiempo.

Tiene grandes beneficios sobre el tejido adiposo, siendo una excelente opción para el tratamiento de la celulitis. 

Está indicado en tratamientos faciales, corporales y capilares, como así en patologías de la Fisioterapia y Kinesiología.

En los TRATAMIENTOS CORPORALES se lo utiliza para:
·         Reafirmación de senos
·         Reafirmación de glúteos
·         Flaccidez
·         Estrías. Celulitis
·         Rejuvenecimiento de codos, rodillas, planta de pie
·         Reducción de cicatrices
·         Dolores articulares, contracturas musculares, Tendinitis,  Bursitis.



El equipo de ONDAS RUSAS provoca contracciones musculares y  se utiliza para:

·         Modelación y reducción
·         Quemar adiposidad localizada
·         Flaccidez
·         Definición muscular
·         Contracción de músculos desnervados parcialmente

·         Reducción del dolor y de contracturas musculares
·         Reducción de edemas
·         Aumento de la circulación
·         Aumento del volumen muscular
·         Estimulación especial de fibras blancas para deportistas

Es importante aclarar que el profesional y los aparatos, si bien nos ayudan muchísimo, no reemplazan la parte que a nosotros nos toca. Apropiarnos de nuestras actitudes, pensamientos y conductas son el punto de partida.  

Masoterapeuta Nancy Romeo (h)



sábado, 18 de octubre de 2014

Madres

     En todas las culturas y en todas las épocas de la historia de la humanidad se ha homenajeado a la maternidad y a la fertilidad.
     Las primeras culturas en rendir homenaje a las madres fueron las politeístas, que adoraban a las divinidades femeninas asociadas a la fertilidad y se celebraban sus fiestas cuando el invierno daba paso al período próspero de la primavera.
     La "diosa-madre" primitiva solía estar asociada a la "madre-tierra", que era una deidad de fertilidad.
     Desde la prehistoria se encuentran testimonios de la importancia que tuvo la maternidad y la fertilidad en las representaciones femeninas de Venus.
     En la cultura occidental se tiene constancia que las primeras celebraciones del día de la madre tuvieron lugar en la antigua Grecia. Por aquel entonces rendían honores a Rhea, la madre de los principales dioses helénicos.
     Los romanos tomaron esta costumbre y más tarde lo harían también los católicos, que honraban a María, la madre de Jesús.
     El Día de la Madre tiene su origen en la tradición inglesa que se remonta al siglo XVII. Los ingleses más adinerados concedían a sus siervos unos días para descansar y poder visitar a sus madres. Durante esos días se preparaba una torta conocida como "Mothering Cake" y se organizaba una misa en honor a la Virgen María.
     El culto a la maternidad es el culto a la vida. Sin embargo, en los últimos años la celebración del Día de la Madre ha tomado un tinte comercial que desvirtuó un poco esta fiesta.
     ¿Qué significa ser madre?
     La madre constituye el primer vínculo del niño con el mundo y la cultura.
     La alimentación es la primera experiencia de amor con la madre, modelo de lo que será posteriormente el tipo de vínculo que el sujeto será capaz de establecer con los demás a lo largo de su vida. Las primeras experiencias alimentarias, incorporadas por las vivencias de gratificación y/o frustración, se incorporan desde ese vínculo primitivo con esa madre.
     Es quien comprende y traduce todas las necesidades del niño: el hambre, el frío, el dolor, el miedo, la protección...
     Del mismo modo, es quien con su mirada y sus dichos va a ser un pilar fundamental en la construcción de la autoimagen y autoestima del niño y que será importantísimo en todo su desarrollo como persona...

     Sin embargo, ser madre es mucho más que una "madre biológica". Es una función, que inclusive puede ejercer una persona sustituta diferente a quien parió... Hay numerosos casos de madres que abandonan a sus hijos apenas nacen, así como hay personas que sustituyen la función materna con total amor y entrega...

     Para todas las madres, las "biológicas" y "no biológicas", las que son, fueron o serán y para aquellas que cumplen esa función en instituciones o en la comunidad...  en nombre de Vientos de Salud les deseamos MUCHAS FELICIDADES!!!
                                                                                            Lic Marcelo Bragiola
   

jueves, 25 de septiembre de 2014

Imagen corporal y obesidad

     Muchas personas llegan a Vientos de Salud por la idea que tienen de su cuerpo: “Me veo mal”, “No me soporto, me siento gorda”, “Quiero adelgazar, no encuentro ropa que me quede bien”... Por lo general consultan no por su conducta alimentaria sino por el aspecto de su cuerpo.

     A las personas obesas, en general, no les gusta mirarse al espejo ni sacarse fotos. Algunos adelgazan y siguen viéndose gordos. Otros están gordos y no se dan cuenta cuánto. El cuerpo es vivido como algo indescifrable, como una especie de masa sin forma.
     Considero importante destacar dos conceptos que están profundamente imbricados entre sí: esquema e imagen corporal.
     El esquema corporal es la representación de las propiedades del cuerpo (longitud y tamaño de los miembros), así como de la postura en que está cada parte del cuerpo, aún con los ojos cerrados. Se construye desde la estructura biológica.
     Se conforma mediante:
-Las sensaciones interoceptivas: provienen de los órganos internos del cuerpo, como las vísceras, y nos dan información acerca de las mismas (por ejemplo, dolor de estómago).
-Las sensaciones propioceptivas: relacionadas con los movimientos del cuerpo y con la posición , como el movimiento de los brazos y piernas, a partir de los estímulos recibidos de los músculos, tendones y articulaciones. El sistema propioceptivo se encarga de indicar al cerebro si el cuerpo se está moviendo, así como también la posición relativa de sus diversas partes con respecto a otra.
-Las sensaciones exteroceptivas: provienen del exterior a través de los sentidos, dándole al sujeto información y referencia sobre el mundo que lo rodea.

     La imagen corporal es una construcción psíquica. Se construye desde la experiencia relacional, emocional y vincular. Se trata de la representación del propio cuerpo que tiene el sujeto. Es propia de cada uno y está ligada a la historia singular del sujeto. Es el resultado de la experiencia vivida en la comunicación con su entorno. 
     Influye en nuestros pensamientos, sentimientos, conductas y en el modo en que nos ven los demás.

     El ser humano confirma su presencia desde el cuerpo, que lo presenta, y es desde allí que se encuentra con el mundo, con los otros.
     Desde su nacimiento el niño establece un diálogo corporal con el entorno, motivado por sus necesidades.
     Con el paso del tiempo se va estableciendo un espacio de diferenciación entre el cuerpo propio y el materno, y el lenguaje se irá enriqueciendo: del caos sensorial, desordenado, podrá ir organizando su cosmos; la aparición de la palabra se sumará a este proceso de representación y simbolismo.
     El cuerpo al que nos referimos no es sólo el orgánico -que sostiene un conjunto de músculos, huesos y articulaciones y encierra una serie de órganos y sistemas- sino el lugar de integración de estructuras bio-psico-socio-afectivas que, a lo largo de un recorrido histórico, constituye el sujeto. Desde nuestra concepción integra el sentir, el pensar y el hacer.
     A su vez, el cuerpo que habita un espacio, lo hace en un tiempo, un orden temporal que da sentido de duración, de pasado, de futuro, de hoy y ahora. Desde el origen mismo de la existencia humana y las primeras relaciones, la espera, la satisfacción de necesidades, la intensidad con que se vivieron los momentos, fueron significando nuestro hacer en el mundo e inscribiéndose en nuestro cuerpo presente.
     El descubrimiento y nuestra vinculación con el propio cuerpo implica un aprendizaje progresivo de intercambio y comunicación.

     Tener una preocupación exagerada o no ver la realidad de cómo nos vemos pueden constituir una distorsión de nuestra apariencia física, la cual puede ser señal de un trastorno de la imagen corporal.
     Generalmente las alteraciones de la imagen corporal están relacionadas con las posibles perturbaciones emocionales vivenciadas en las primeras experiencias infantiles.
     En pacientes obesos suelen presentarse alteraciones en tres áreas, las cuales se encuentran interrelacionadas:
-Alteraciones de la figura: déficit y/o exceso en la apreciación de las dimensiones corporales, en forma total o parcial.
     Hay pacientes, por ejemplo, que tienen una idea correcta de su peso pero creen tener un ancho de caderas mucho mayor o menor que el real.
-Alteraciones del contenido: dificultad en el conocimiento de todas las sensaciones y funciones corporales. Se incluyen las dificultades de reconocimiento de las sensaciones de hambre-saciedad.
-Alteraciones del significado: trastornos psicopatológicos subyacentes. Comprenden desde la preocupación obsesiva por centímetros o gramos de exceso, otras exteriorizaciones como miedo de ver reflejada la propia imagen, hasta renegaciones llamativas del tamaño corporal. También se incluyen los trastornos de la identificación sexual.
     
     Es importante reflexionar acerca de cómo nos sentimos con nuestra propia imagen corporal, ya que hay una gran relación entre esta y los trastornos ligados a la alimentación.
                                                                              Lic. Marcelo Bragiola

jueves, 21 de agosto de 2014

Sobrepeso, discriminación y enfermedad social

     Durante estos días parecen haber recrudecido mensajes discriminatorios vertidos por supuestos “buenos periodistas” y políticos de baja monta, desde el prejuicio y un profundo desconocimiento intelectual.
     A partir de esto y después de haber leído una encuesta sobre discriminación realizada por la UNICEF decidí escribir este artículo, ya que es un tema que me preocupa no sólo como psicólogo y docente, sino también como argentino.
     


     Según la encuesta hecha entre 900 chicos de entre 13 y 18 años de diversos centros urbanos de nuestro país el lugar donde más se discrimina es en la escuela. Le sigue la calle.
     El aspecto físico es el principal motivo de discriminación, que incluye el tamaño y el peso, es decir, “ser gordo”.        También el color de la piel, que se relaciona con la nacionalidad. El 20 % de los encuestados justifica la discriminación porque “no todos somos iguales”.

      Según el diccionario el origen del término  discriminar se remonta al vocablo latino “cernere”, cuyo significado original era “separar”, “distinguir”. Pero si atendemos a las palabras por su sola etimología podemos equivocar el camino a la hora de tratar de entender su significado en relación a una conducta personal o social.
     Aunque parezca paradójico podríamos hablar de la discriminación desde dos puntos de vista:
-En sentido positivo, ya que supone discernimiento, diferenciación, reconocimiento y aceptación. Se trata de la capacidad para identificar las cualidades y reconocer las diferencias entre las cosas, objetos o personas (actividad propia del proceso mental). Esto nos permite notar una diferencia entre una cosa y otra.
-En sentido negativo, que es el tema principal de este artículo. Consiste en dar un trato de inferioridad a una persona o grupo por motivos físicos, raciales o étnicos, sexuales, socio-económicos, estéticos, por edad o por enfermedad. Surge cuando uno hace sentir mal a un otro, alguien que se arroga el derecho de hacerle sentir a otro que es diferente, que está en un nivel de inferioridad.
     Entre la discriminación en sentido positivo y la discriminación en sentido negativo existe una relación inversamente proporcional. Cuanta mayor capacidad para discriminar- en el sentido positivo o simbólico- tenga el sujeto, más preservado estará de llevar adelante acciones discriminatorias en el sentido negativo o injusto.
     Correlativamente será el sujeto con escasa capacidad de discernimiento el que más fácilmente caerá preso en la lógica de la discriminación social. Si la visión del diferente lo descompensa al punto del odio o lo repulsa, es justamente por su escasa capacidad para discriminar. Al ser pobre para las distinciones finas, la presencia del semejante siempre lo excede en complejidad, despertando en él un renovado apetito paranoide.
     La discriminación como hecho social necesita resaltar una diferencia o marca específica del colectivo discriminado. La relación entre las diferencias se puede plantear de forma competitiva o agresiva-defensiva.
En el proceso de discriminación la relación es desigual: un polo domina al otro. Esto se traduce en actitudes y prácticas discriminatorias.
     En el trato igualitario, como opción alternativa, se resaltan las coincidencias dentro de la diversidad. La relación entre las diferencias se plantea como complementariedad o, al menos, desde la tolerancia. La competencia se puede dar desde la igualdad de oportunidades y de poder entre las partes.

     La problemática de este tipo de discriminación fue estudiada por Freud, quien habló del “narcisismo de las pequeñas diferencias” (en Moisés y la religión monoteísta), relacionando esto con la agresividad constitucional en el ser humano.
     Además de esta inclinación agresiva influyen las condiciones históricas que moldean la aparición de la discriminación en distintas épocas, resaltando ciertos aspectos más que otros. Por ejemplo, en la Argentina actual la discapacidad o la homosexualidad, dos clásicos motivos de discriminación, ya no parecen estar entre los temas que más se estigmatizan o agreden (o al menos esa es la percepción que tienen los jóvenes encuestados), aún cuando algunos grupos quasi medievales sigan intentando hacerlo.
     En cambio se sobrevalora la apariencia y la belleza física. La delgadez es tomada como un valor supremo. Así el obeso es visto como aquello a lo que se tiene miedo y no se quiere ser. La gente tiende a pensar que “está así porque quiere”, “no tiene voluntad” o “no quiere adelgazar”. Se ve al obeso como alguien carente de voluntad y compromiso, un prejuicio incierto e infundado.

     ¿Por qué la escuela es el ámbito donde más se discrimina según esta encuesta? La escuela es el lugar donde los chicos están la mayor parte del tiempo y, además, allí están entre pares. Aquellos que se suponen más fuertes proyectan sus propias inferioridades a quienes consideran más débiles. Allí aparecen los "gordos".
Si bien éste es el ámbito donde más se dan estas situaciones, los comentarios o las ideas no surgen allí sino en las casas. Frases, ideas y posturas sobre estos temas nacen en el hogar.
      ¿Cómo se revierte una situación tan arraigada culturalmente? Ese podría ser tema para otro artículo, pero sería bueno que pudiéramos ir dialogando en casa y en la escuela sobre estas cuestiones. La salud implica también diálogo, apertura, aceptación de las diferencias, flexibilidad, integración, inclusión…

Lic. Marcelo Bragiola 

martes, 12 de agosto de 2014

En Vientos de Salud te ofrecemos...

     EDUCACIÓN ALIMENTARIA
  • Diagnóstico
  • Programa de descenso de peso
  • Plan alimentario
  • Seguimiento y apoyo personalizado


     ACTIVIDAD FÍSICA
  • Gimnasia
  • Esferodinamia
  • Danza para adultos principiantes



     ACTIVIDAD ESPECIAL PARA
  • Embarazadas
  • Tercera Edad
  • Hiperobesidad
   


     MASOTERAPIA - REFLEXOLOGÍA
  • Drenaje linfático
  • Masajes: relajantes, descontracturantes, con piedras calientes y frías
  • Aparatología: Ondas Rusas y Radiofrecuencia



     TERAPIA INDIVIDUAL