lunes, 21 de septiembre de 2015

Grasas buenas y otras... no tan buenas!!!

…Es bueno preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar.


Los lípidos o grasas son compuestos importantes de la alimentación.
§  Son la fuente de energía más concentrada (aportan 9 Cal por gramo)
§  Transportan muchas vitaminas (A, D, E, K).
§  Aportan al organismo ácidos grasos esenciales que éste no puede formar
§  Forman sustancias como hormonas y enzimas
§  Protegen y aislan órganos vitales
§  Regulan la temperatura
§  Brindan textura y sabor a las comidas

Según su naturaleza las grasas pueden ser:

Saturadas o de origen animal: su consumo debe ser limitado porque en general van acompañadas de colesterol, por lo tanto está comprobado que tienden a aumentar la concentración de colesterol y grasas en sangre.

Fuentes alimentarias:


*Carnes         *Fiambres      *Amasados de pastelería      *Embutidos      *Cremas         *Lácteos enteros      *Manteca      *Yema de huevo      *vísceras         *Achuras

Hay 2 excepciones de origen vegetal: el coco y el cacao, estos aportan gran cantidad de grasas saturadas pero no poseen colesterol.

Insaturadas o de origen vegetal: Resultan beneficiosas para la salud, pues disminuyen el colesterol y las grasas en sangre.

Fuentes alimentarias:


*Aceites      *Frutas secas     *Palta      *Legumbres      *Semillas      *Aceitunas      *Cereales integrales      *Germen de trigo

Estas nunca poseen colesterol, porque son vegetales.
Hay excepciones de origen animal que poseen estas grasas beneficiosas: pescados y frutos de mar.

Hidrogenadas o trans: Son aceites que atraviesan por un proceso que los trasnforma en sólidos. Al igual que las grasas saturadas, es necesario limitar su consumo.



 Fuentes alimentarias:

*Margarinas      *Panes envasados      *Tapas de empanada      *Golosinas      *Comidas rápidas y de rotisería      *Productos de pastelería      *Galletitas      *Polvos para preparar bizcochuelos      *Sopas instantáneas


Colesterol: es una sustancia de tipo grasa producida por nuestro hígado. Además es incorporado a través de los alimentos de origen animal.

Fuentes alimentarias:

*Carnes      *Manteca      *Lácteos eneros      *Huevo      *Mayonesa      *Crema      *Fiambres      *Embutidos      *Facturas

IMPORTANTE: El consumo excesivo de grasas puede conducir a la obesidad.
Los niveles elevados de grasas, como el colesterol, en sangre, aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardio y cerebro vasculares.

Para reflexionar:

¿Qué estrategias pondrias en práctica para reducir la ingesta de grasas totales?

Nancy Romeo (h) Inst. en Alimentación y Salud. Prof. en Cs Biológicas. 


martes, 15 de septiembre de 2015

Lupa en mano y...¡A leer las Etiquetas de los Alimentos!!!



Leer las etiquetas y comprender la información nutricional de los alimentos nos ayudará a comer de una manera más saludable y consciente. 
Dar vuelta un envase, pasar la mirada del frente al dorso de los productos, es una tarea simple que nos da la posibilidad de elegir qué consumir  en el momento de comprar. Un pequeño aprendizaje será necesario, así como llevar anteojos o una lupa  por si hiciera falta. Debemos buscar en  las etiquetas los ingredientes, peso neto, instrucciones para la conservación, fecha de elaboración y vencimiento, tamaño de la porción, energía o calorías, grasas, colesterol, hidratos de carbono (azúcar), fibra, vitaminas y minerales y sodio.
Por lo general se indica la cantidad de estos componentes en 100 grs del alimento y también por porción. Es importante detectar cuál la cantidad de 1 porción; por ejemplo 3 galletitas, 2 cucharadas soperas, 150 grs. etc. 

      Diet y light  no significan lo mismo. La leyenda diet significa que su composición original fue          modificada en algún sentido. De hecho la leche sin lactosa es un producto dietético, aunque ello           no significa que tenga menos calorías, sino que simplemente pueden consumirla las personas que         no toleran la lactosa.
La leyenda light puede o no tener características similares a lo diet. Por lo general, significa que tiene 1|3 menos de calorías, 50% menos de grasa y|o sodio. Pero también hay productos sin azúcar rotulados como light.
Se debe especificar que tan más “liviano” es en relación al producto original.
No todas las etiquetas son muy claras o detalladas. Hay muchos productos que siendo buenos no lo advierten. Si por ejemplo, necesitas consumir alimentos con poca sal, de 100 productos bajos en sodio probablemente sólo 10 o 20 digan “sin sal”, el resto los tenés que descubrir mirando, leyendo, comparando. Por el contrario, la mayoría de los productos que tienen exceso de alguna sustancia (como grasas o sodio)  generalmente tampoco lo aclaran. 
En conclusión, si uno no comprende la información nutricional puede pasar que se limite por las dudas o que consuma lo que no le hace bien.

¿Reducido significa poco? Un alimento cuyo envase anuncia “reducido en grasa o en sodio” muchas veces -en lugar de un bajo contenido real estas preparaciones- lo que ofrece es un poco menos de exceso, pero exceso al fin. Por ejemplo, un sobre de sopa “rápida” tiene alrededor de 900mg de sodio por porción y la reducida  un 30%,  sigue teniendo mucho, alrededor de 600mg.
¿0% grasa y también light? También es posible que encontremos -siguiendo el mismo ejemplo- un envase que anuncie “0 % de grasa” y además sea light, todo en colores celestes y verdes. Pero si uno lee la etiqueta comprobará que, en la columna del sodio, la porción contiene 540mg. En cambio, si preparamos la sopa casera con las verduritas de la heladera, esta tendría apenas 30 o 50mg de sodio. Lo contrario también puede suceder, que diga “sin sal” pero contenga exceso de grasas.

Es frecuente pensar que todos los productos enlatados poseen mucha cantidad de sal y por eso se evita directamente su compra. Sin embargo bastará con empezar a leer las etiquetas (siempre provistos de lupa y anteojos de ser necesario) para comprobar que en la misma góndola conviven latas de tomate, de pescados, arvejas o vegetales bajos en sodio, que son económicos, que nos permiten almacenarlos por más tiempo y nos sacan de algún apuro.
Te estarás preguntando cómo darte cuenta si un alimento tiene excesos innecesarios de grasa o sal.  
Según el Código Alimentario Argentino, un alimento será bajo en sal si posee menos de 120mg de sodio cada 100grs de producto y será bajo en grasas si posee menos de 5grs de grasas totales cada 100grs de producto. Conviene consumir los que poseen menos grasas saturadas y grasas trans.
Reconocer cuánto es mucho, poco, poquito o nada es de gran utilidad. Un  ejercicio interesante es comparar productos similares, por ejemplo dos paquetes de galletitas entre sí,  o latas de tomates  o  de arvejas entre sí.   
Comparemos por ejemplo dos latas de tomates, una contiene 12mg y la otra 48 mg de sodio. ¿Cuál vas a elegir? La respuesta intuitiva sería la de 12mg, sin embargo la correcta es la que te guste más o la que sea más económica. Ambas están por debajo de 120mg cada 100grs. Las dos son bajas en sodio y esta diferencia es  muy pequeña, no vale la pena guiarse por ella porque sólo ahorrarías 36mg de sodio si consumís 100grs. Esto es como ahorrar muy pocos centavos. Para ver el contraste pensá que 100grs. de harina leudante tienen 800mg, lo mismo que 100 grs de pan.
Nos conviene tener en cuenta diferencias significativas en otras dos latas, una contiene 33mg de sodio y la otra 480mg (como tienen generalmente las salsas envasadas tipo pomarola, las arvejas, legumbres etc.). Elegí la que tiene menos, la otra excede claramente el límite de 120mg. La diferencia entre ambas es grande, de 450mg de sodio. En el caso de las grasas se suele dar una situación similar, la cantidad puede variar entre 4 y 15 gramos por cada 100grs del producto.
La lectura de etiquetas es ejemplo de un aprendizaje sumamente útil para la vida cotidiana, como saber calcular un vuelto o leer un cartel indicador. Durante el tiempo libre con los chicos juntar envases de los alimentos que consumimos y jugar a los detectives con lupas puede resultar entretenido y enriquecedor.
Cabe destacar no hacer hincapié en las calorías cuando investigamos con los chicos, no es lo importante, sino por ejemplo destacar que todos los alimentos que poseen demasiadas grasas y azúcares no poseen nutrientes fundamentales como el hierro, el calcio y las vitaminas.
En la medida en que cada uno de nosotros, como consumidores, reconozcamos la necesidad de conocer la composición de los alimentos que compramos y consumimos, mayores serán las posibilidades de seleccionar aquellos que más le convengan a nuestra Salud.

 Nancy Romeo (h) Inst. en Alimentación y Salud. Prof. en Cs Biológicas..


jueves, 3 de septiembre de 2015

Estrés y salud

      Es frecuente escuchar frases tales como "Me siento agotado, estoy estresado" o "El médico me dijo que mi enfermedad se debe al estrés".
      La palabra “estrés” proviene del latín "Stringere", que significa "apretar", "atar fuertemente", "provocar tensión".
      En español hemos tomado prestado el término del inglés "stress", utilizado ya en el siglo XIV para expresar dureza, tensión, adversidad o aflicción.
      A finales del siglo XVIII la palabra se utilizó en el contexto de la física como "una resistencia interna o reacción de un cuerpo elástico frente a una fuerza que se le aplica desde el exterior".
      Como término médico el estrés se refiere al "conjunto de reacciones (biológicas y psicológicas) que se desencadenan en el organismo cuando éste se enfrenta de forma brusca con un agente nocivo, cualquiera que sea su naturaleza".

      Desde la psicología podríamos pensar el estrés como un proceso que sucede a partir de los intercambios entre la persona y el medio (tanto físico como social). Resulta de un desbalance entre las demandas de la situación (vivenciadas como amenazantes) y de los recursos del sujeto para afrontarlas.
      El mismo suceso vital puede ser más o menos estresante dependiendo del individuo y su contexto social. La pérdida del trabajo, por ejemplo, puede tener interpretaciones muy diferentes de acuerdo a la edad en que ello suceda.

      Llamamos estresores a aquellas situaciones desencadenantes del estrés. Puede tratarse de cualquier estímulo, tanto interno como externo.
      Suelen distinguirse tres fuentes principales de estrés:
-Sucesos vitales importantes: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en la vida de las personas, como una catástrofe natural, casarse o ser abandonado, un ascenso laboral, un accidente o la muerte de un ser querido.
-Sucesos cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas. A pesar de ser de menor intensidad, son repetidos. En general están vinculados con roles de representación social o laboral, relaciones familiares e interpersonales y con aspectos económicos.
-Situaciones de tensión crónica mantenida: reúnen características de los dos anteriores, ya que son intensos y, además, duraderos o repetidos. Es el caso de una enfermedad prolongada, un clima laboral inadecuado (como una sobrecarga laboral), una situación duradera de déficit económico (como desempleo) o vivir en un "ambiente tenso" como en un barrio pobre o en un contexto violento.
      Aunque generalmente se piensa que las causas que provocan estrés son siempre negativas (una enfermedad, perder el trabajo, la muerte de un ser querido), los hechos positivos, como el matrimonio o las vacaciones, también pueden resultar estresantes.

      El estrés produce una diversidad de síntomas, tanto físicos como psíquicos. Entre otros podríamos mencionar: ansiedad, irritabilidad, apatía o desánimo, tristeza, desesperanza, falta de concentración, somnolencia, insomnio, fatiga, hipertensión, palpitaciones, malestares digestivos, contracturas musculares, dificultades sexuales, problemas alimentarios...

      Se ha demostrado que en muchas personas la obesidad genera estrés y, a su vez, el estrés puede generar obesidad.
      A través de recientes investigaciones se ha comprobado que ante tensiones sostenidas (estrés crónico) el cerebro segrega un neuropéptido (Y2) que se encuentra en los adipositos o células de grasa, produciendo un aumento de su tamaño y una multiplicación de las mismas.
       Además, en muchas ocasiones, la ansiedad provocada por la situación de estrés produce un aumento del apetito.
       
      Parte de sentirse estresado tiene que ver con no saber qué está produciendo el estrés y con el sentimiento de que no se puede controlar. Afortunadamente, con un tratamiento adecuado y la utilización de ciertas técnicas es posible superar aquellas situaciones que pueden tener efectos estresantes, lógicamente encuadrado en una serie de cambios necesarios relacionados con el mejoramiento de nuestra salud y calidad de vida.
                                                                         -Lic. Marcelo Bragiola-


miércoles, 19 de agosto de 2015

Licuados Desintoxicantes y Energizantes.



Una desintoxicante y energizante opción para el desayuno, antes de almuerzo, la cena ó en cualquier momento del día, se los puede preparar la noche anterior y transportar hacia el trabajo, el cole u otra actividad.   

Licuado depurativo básico
Ingredientes: 1 rama de apio, 1 pepino chico, 1 manzana verde, 1 limón o lima y 1 trozo de jengibre fresco de 1cm. aproximadamente y agua. Licuar y tomar preferentemente por las mañanas o al iniciar un plan desintoxicante. 

Licuado verde
Ingredientes: 2 ramas de apio, 1 pepino chico, puñado de espinacas, 1 pera, zumo de medio limón y jengibre a gusto y agua hasta completar la licuadora.



Licuado de ananá, frutilla y jugo de naranja
Ingredientes:
3 rodajas de ananá, 250 grs de frutillas, jugo de 4 naranjas.
Procedimiento:

Licuar y agregar cantidad necesaria de agua.



Licuado verde espeso 
Ingredientes:
1 manzana verde, 3-4 hojas de espinaca o 2 de acelga, 1 pepino, zumo de medio limón y 5 hojitas de menta y hojas de hinojo. Licuar todo, agregar agua a gusto, como en todos los licuados.

Licuado rojo
1 trozo pequeño de remolacha, 2 manzanas  rojas, 2 ramas de apio, zumo de medio limón, 1 rodajita de jengibre.

A todos estos licuados se les puede agregar hielo.


Qué buena idea para un Cumpleaños, reemplazar varias gaseosas y jugos artificiales por estos nutritivos licuados. La preparación de los mismos puede transformarse en un juego...
"Equipo verde" Equipo rojo" y todo lo que tu imaginación pueda crear!!!    

sábado, 1 de agosto de 2015

Deseo, sexo y kilos de más

      “Se fija en mí justo ahora que estoy excedida de peso… Le dije que no quiero saber nada con él…”, decía una paciente.
      Otra paciente relataba que se encargó de “espantar a cada noviecito de la secundaria…cada vez que las cosas empezaban a ponerse comprometidas…”. Tenía miedo de que su sobrepeso fuera un obstáculo en la cama y quería ahorrarse esa desilusión. “Recién pude tener mi primera relación a los 28 años… después de un tiempo de terapia… y un tratamiento para mi obesidad…”.

      Los divanes están llenos de casos de relaciones terminadas -o no empezadas- por el miedo a intimar.
      Sin detenernos en el caso de los híper-obesos, quienes tienen algunas barreras físicas que pueden dificultar sus movimientos y su rendimiento sexual, las personas con problemas de sobrepeso suelen tener dificultades en relación a su sexualidad y a su propio cuerpo que van más allá de posibles obstáculos físicos.
      En muchos casos estas dificultades están vinculadas con la sensación de culpa -culpa por comer, por no adelgazar, por no adaptarse a los estereotipos del cuerpo socialmente aceptado- y la falta de confianza en sí mismo, que se traducen en un sentimiento casi constante de inseguridad.
      Poco a poco el cuerpo es convertido en un “enemigo” aunque, claro está, que la inseguridad no es sólo con el cuerpo, sino también con otros aspectos de la vida.
      
      En realidad, los problemas de los obesos no se diferencian demasiado de otras personas que tienen miedo al rechazo.       
Pero a ellos se les agrega un comportamiento que aumenta las complicaciones y produce una especie de “círculo vicioso”: se ven gordos, no salen por miedo a que los miren mal, se angustian y comen...
      Generalmente, empezar un tratamiento para bajar de peso ayuda a mejorar la calidad de vida y esto incluye a la sexualidad. El iniciar un tratamiento y comenzar a establecer una relación diferente con el propio cuerpo -en realidad consigo mismo- y percibir algunos avances mejoran la seguridad y la autoestima, ayudando a perder miedo, ganar confianza, y a animarse a seducir, facilitando así la relación con una pareja.
      La aceptación de sí mismo implica una mayor seguridad y el “desafío” de arriesgarse a una relación que, como les pasa también a las personas delgadas, puede salir bien o mal.
      Aceptar el propio cuerpo permite también aprovechar sus potencialidades. Muchos pacientes dan como obvio que a los del otro sexo no les gustan las personas “gorditas”, sin darles el derecho a elegir. Se sorprenderían al saber que a muchos les atrae más un cuerpo no delgado, con curvas, que uno no delgado.
      
      No todos somos iguales ni deseamos de la misma forma. El deseo, el amor es tan grande que trasciende cualquier balanza.


                              Lic. Marcelo A. Bragiola

miércoles, 29 de julio de 2015

Sugerencias para el almuerzo


Comienza con una ensalada:
·         Elige entre estos vegetales: lechuga, escarola, zanahoria, apio, tomate, repollo, ajo, cebolla, brotes de alfalfa, remolacha cruda rallada, pepino.
·         Semillas de sésamo o calabaza tostadas.
·         6 aceitunas negras desaladas (lavadas)
Una porción de algún vegetal cocido:
·         Acelga, espinaca, coliflor, brócoli, zanahoria, calabaza, al vapor.
·         Sopa de zanahoria, puerro, ajo y  cebolla.

Estos vegetales se pueden mezclar directamente  con carbohidratos como:
·         Arroz integral o quínoa con verduras salteadas.
·         Puré de calabaza, puerro, zanahoria y apio.
·         Croquetas de mijo, espinacas y cebolla.
·         Lasaña o canelones de verduras.
·         Empanada de vegetales con masa de harina integral.
·         Una porción de tarta de vegetales con masa de harina integral.
·         En estofados.
Aliños:
Para acompañar a los carbohidratos emplear por ejemplo:
·         Aceite de oliva virgen, prensado en frío.
·         Salsa de soja en pequeña cantidad porque es muy salada.
·         Jengibre en polvo o fresco rallado.
·         Hierbas aromáticas como orégano, perejil, albahaca, etc.
·         Sal del Himalaya, no mucha y pimienta negra.
NO AÑADIR NADA DE ÁCIDO, por ejemplo vinagre de ningún tipo, ni limón, ya que inhibe la producción  de la enzima ptialina, que comienza a digerir los hidratos de carbono en la boca.
Ejemplos de Carbohidratos:
Elige uno por almuerzo:
·         Papas
·         Arroz integral o yamaní.
·         Pasta integral.
·         Legumbres: garbanzos, lentejas, porotos, en ensalada, guisos con vegetales o hamburguesas.
·         Quínoa.
·         Cuscús.
·         Mijo.
·         Polenta.
·         Fideos de arroz.
·         Avena (croquetas o sopas).
·         Hamburguesas vegetales (de avena, de mijo, de arroz, con calabaza, cebolla, ají, etc.)
·         Croquetas de papa o arroz.
·         Trigo sarraceno (rehogar la cebolla, agregar el trigo y un poco de agua, taparlo y cocinarlo hasta que esté a punto y el agua absorbida).
·         Dos rodajas de pan integral con media palta.

Postres:
·         Compota de manzana y pera sin azúcar.
·         Yogur natural con un poco de miel.
·         Una manzana ó una pera
·         Infusión digestiva: menta, manzanilla, té verde, té de hinojo u otras infusiones naturales.

Alimentación Consciente, de Suzanne Powell. 



viernes, 24 de julio de 2015

Reflexología: "El Placer se rinde a tus Pies"


A medida que pasa el tiempo cada vez más me sorprendo de esta maravillosa estructura sobre la que caminamos, nuestros pies.

La Reflexología es una disciplina cuyo principio indica que hay áreas reflejas en los pies y las manos que se corresponden con todas las glándulas, órganos y partes del cuerpo.  Es una técnica que utiliza el pulgar y los otros dedos sobre estas áreas reflejas.

Es increíble y sorprendente comprobar  cómo al ser activado un punto reflejo se conecta inmediatamente con la zona del cuerpo que representa permitiéndonos sentir el fluir de la energía que estaba bloqueada.


El cuerpo humano sano  es una “máquina” delicadamente equilibrada en la que todo funciona en orden, donde el equilibrio se mantiene a través de un sistema de glándulas, órganos, nervios y elementos químicos entre otros. Pero si uno solo de estos componentes se desajusta el efecto se sentirá en todo el sistema corporal quedando “fuera de punto”.
Podemos describir a la Reflexología como el arte de la puesta a punto, permitiendo que cada parte funcione correctamente para lograr la armonía.

Muchísimas enfermedades se atribuyen al estrés y la tensión, varios sistemas corporales se ven afectados de diferentes formas y en diferentes grados. Una persona puede exhibir problemas cardiovasculares, otra gastrointestinales, malestar, jaqueca, sudor… para mencionar sólo algunas pocas de las innumerables reacciones corporales al estrés. La tensión se asemeja a un torniquete alrededor del sistema corporal... una compresión que puede conducirnos a serias consecuencias.  La Reflexología podal alivia el estrés y  relaja la tensión.

Para mantener el cuerpo en un equilibrio normal es necesario que exista la máxima alimentación nerviosa y sanguínea a cada órgano y a cada glándula.
Los nervios, estructuras similares a cordones, comprenden una colección de fibras nerviosas, llevando impulsos entre una parte del sistema nervioso central y otras regiones del cuerpo. Representan el sistema de cables de “nuestra casa” o cuerpo. Las tensiones cotidianas acumuladas en el tiempo pueden ocasionar un cortocircuito, presionando una estructura nerviosa que abastece a un órgano vital. 
Cuando la tensión cesa, la presión sobre los nervios y vasos se relaja, mejorando así el flujo de sangre y sus nutrientes ricos en oxígeno a todas las partes del cuerpo.

La Reflexología ayuda a la naturaleza a normalizarse. Las glándulas u órganos hiperactivos pueden ser ayudados a volver a la normalidad. A la inversa, si un órgano o una glándula actúan deficientemente, estos puede ser estimularlos para que regularicen su funcionamiento.

Los que tuvimos la oportunidad de disfrutar de esta terapia sentimos un gran placer y una mágica relajación en cada sesión; posteriormente, entre otros beneficios, un real alivio de  malestares y aumento de energía.  


El profundo deseo de ayudar a una persona, siguiendo el camino que sus pies me indican  aplicando las técnicas apropiadas, despertará en ella su propio médico interno y en mí la alegría al comprobar su mejoría y bienestar.  
-Nancy Romeo (h)-Instructora en Alimentación y Salud